Dentro del primer Versión inicial del Plan de Movilidad Sostenible Gijón 2021-2030 aparecen dos ZBE en Gijón: Zona de bajas emisiones «Centro» y Zona de bajas emisiones «La Calzada». A continuación comentamos un poco de cada una de ellas.
Los principales objetivos asociados al establecimiento de ZBE en la ciudad de Gijón/Xixón son:
- Reducir los niveles de contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida de sus residentes.
- Promover una movilidad más sostenible, favoreciendo el transporte público colectivo y los medios y vehículos menos contaminantes.
- Disminuir la intensidad de tráfico, recuperando espacio público para el peatón.
Antes del 31 de diciembre de 2025, se elaborará y aprobará un reglamento u ordenanza que determine la delimitación definitiva, así como los puntos y criterios de acceso, gestión y funcionamiento de esta Zona de Bajas Emisiones. Siguiendo lo establecido en la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Gijón, el órgano municipal competente para la aprobación del reglamento u ordenanza será el Pleno de la Corporación Municipal, a través de un procedimiento de participación ciudadana y del correspondiente período de información pública.
ZONA DE BAJAS EMISIONES “CENTRO”
Se define como el área de Zona de Bajas Emisiones Centro el espacio comprendido entre el primer cordón radial de la red viaria básica (Avda. Castilla, Avda. Pablo Iglesias, Avda. de la Costa, C/Palacio Valdés, C/Sanz Crespo y C/Carlos Marx) y el contorno litoral. Los barrios que quedan comprendidos por estos límites son Cimadevilla, L’Arena y la mayor parte del ámbito del barrio de El Centro.
ZONA DE BAJAS EMISIONES “LA CALZADA”
Históricamente el barrio de La Calzada, situado al oeste de la ciudad, ha sido el barrio obrero por excelencia de Gijón. Si embargo, tras la reconversión industrial de los años ochenta el mismo ha experimentado una transformación hacia una zona residencial y de servicios, siendo el barrio más poblado de la ciudad en la actualidad y contando, entre otros, con un gran centro comercial y la rehabilitada playa del Arbeyal, importantes generadores de movilidad para el barrio.
El ámbito se encuentra limitado por dos barreras de comunicación ferroviarias: una al norte en dirección al puerto, y otra al sur en dirección al centro de la ciudad. Esto limita la movilidad a pie y en bicicleta excepto hacia el barrio de El Natahoyo. Además, la carretera de Avilés cruza el barrio de oeste a este en dirección al puerto y, aunque la mayoría circula por la Avenida Príncipe de Asturias, cierta cantidad de vehículos pesados la emplea en su recorrido hacia el puerto.
En relación a las externalidades vinculadas a la movilidad, La Calzada se sitúa como una de las áreas con mayor siniestrabilidad de la ciudad con el 6% del total de accidentes produciéndose en el mismo. Esto se puede relacionar con la alta densidad poblacional del barrio, la importancia que el desplazamiento a pie dentro del mismo tiene y el alto tráfico que se experimenta en el ámbito. Además, debido al tráfico especialmente el pesado que circula por la carretera de Avilés y la Avenida Príncipe de Asturias, y a la industria que rodea la zona, la contaminación acústica del barrio es de las más importantes del concejo.
En la actualidad, se están llevando a cabo diversas medidas con el objetivo de hacer frente a estos problemas expuestos. La finalización del vial de Jove permitirá reducir el tráfico de pesados tanto de la Avenida Príncipe de Asturias como de la carretera de Avilés, ayudando no sólo al calmado del tráfico si no a reducir la contaminación por partículas en suspensión y la acústica.
La zona oeste de Gijón cuenta, además, con un Plan propio de actuación sobre la contaminación por partículas en suspensión, el denominado “Plan de acción a corto plazo para la reducción de los niveles de partículas en suspensión en la atmósfera en la Zona Oeste de Gijón”. Además, a través del Programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones (ZBE) y la transformación digital y sostenible del transporte urbano se han presentado una serie de propuestas de actuación, no sólo para la implantación de una ZBE en el ámbito, sino para mejorar la accesibilidad, conectividad y movilidad sostenible en el mismo, que se enumeran a continuación:
- Implantación y puesta en funcionamiento de una ZBE en La Calzada. Sistema Tecnológico Integral
- Actuaciones complementarias a la ZBE de La Calzada de nueva implantación
- Plataformas y carriles de priorización para transporte colectivo en la ZBE de La Calzada y su conexión con el resto de la ciudad
- Plataformas y carriles reservados para bicicletas y vehículos de movilidad personal en la ZBE de La Calzada y su conexión con el resto de la ciudad
- Adecuación de los espacios urbanos para la implementación de itinerarios peatonales y mejora de accesibilidad. Creación de una ecomanzana
- Adecuación de los espacios urbanos para la implementación de itinerarios peatonales y mejora de accesibilidad. Reverdecimiento de las Calles Bolivia y Costa Rica
- Aparcamientos disuasorios complementarios en la ZBE
- Mejora de la intermodalidad en la zona de la ZBE
- Implantación de un sistema público de alquiler de bicicletas y otros VMP en la ZBE de La Calzada y su extensión al resto de la ciudad